El primer fin de
semana de diciembre, tuvo lugar en Madrid la V Jornada de Fisioterapia en FQ y la
gran novedad de este año fue la decisión de juntar parte del programa con el colectivo
de nutricionistas.
Durante la primera parte de las jornadas se
abordó de forma general la fisiopatología de la Fibrosis Quística (FQ), tanto a
nivel pulmonar como digestivo. Posteriormente se dirigió una exposición al
colectivo nutricionista dónde se mostraba la manera en que los fisioterapeutas
trabajábamos con estos pacientes y los objetivos que pretendemos conseguir con
las diferentes técnicas. A continuación tuvo lugar la conferencia dirigida a
los fisioterapeutas por parte de un nutricionista, dónde se clarificaron las cuestiones dietéticas más
populares que surgen en relación a la FQ. Posteriormente, se abrió un debate
intenso sobre el posible efecto de la ingesta de leche y el incremento de la
cantidad de secreciones donde la conclusión, por parte de los nutricionistas,
fue que no hay ningún tipo de evidencia fiable que corrobore esta afirmación.
Además, los problemas secundarios de una privación de leche en estos niños,
sobre todo en edades tempranas, desestima cualquier posibilidad de eliminar la
leche de su dieta. La conclusión es que ambas ponencias consiguieron acercar la
labor que ejerce cada uno de los colectivos al otro perfil profesional.
Por la tarde fue el
turno de exponer qué evidencia, hasta la fecha, tiene cada una de las técnicas
de fisioterapia respiratoria específicamente en este tipo de pacientes, seguido
de un abordaje más teórico de las mismas y diferenciándolas en función de la
población a las que se dirigen (adultos o pediatría).
Seguidamente se
reforzó la importancia que ejerce el entrenamiento al esfuerzo y la actividad
física en la evolución de la enfermedad en este colectivo. Así como se
profundizó en la fisiopatología y las consecuencias de los problemas de
incontinencia urinaria, muy prevalentes en el sexo femenino con FQ.
La mañana del
domingo comenzó con el abordaje de la aerosolterapia, tanto de los diferentes
modelos existentes como en el modo de ejecutarlos, así como en las
recomendaciones higiénicas más óptimas para garantizar la máxima desinfección
de los mismos y actuar de forma profiláctica frente a las infecciones.
La última ponencia
teórica corrió a cargo de Esther Giménez, quién realizó una brillante
exposición sobre la manera de actuación
del fisioterapeuta frente al pre y post trasplante, desde un punto de
vista científico en todo momento. En el debate que se abrió tras su
intervención, se concluyó que era prioritario establecer una unificación de
actuación ante el trasplante entre los diferentes centros españoles que
realizan esta intervención.
Para acabar las jornadas
se llevaron a cabo dos talleres prácticos sobre las técnicas comentadas el día
anterior, aportando una visión más clínica. Y como coloquio final, dos
pacientes con FQ comentaron a la sala su experiencia personal con la
fisioterapia respiratoria y que el efecto positivo que generaban en su calidad
de vida.
Beatriz Herrero
No hay comentarios:
Publicar un comentario